- El Prácticum consiste en una experiencia profesionalizadora que permite al estudiante poner en práctica y consolidar el logro de las competencias establecidas en la titulación.
- El Prácticum está vehiculado por un proyecto formativo y un plan de trabajo individualizado que garantiza el desarrollo de las competencias profesionales establecidas en la asignatura.
- La figura académica responsable del Prácticum es el PRA (o más de uno), encargado de que su diseño responda a las necesidades y criterios formativos del programa, asegura la coherencia global de todas las actividades que integra, y también la coordinación correcta del equipo docente que interviene, que es el último responsable de la adecuación del proyecto formativo de las prácticas externas.
- El seguimiento del Prácticum lo realiza un profesor colaborador (PC) de la UOC y, en el supuesto de que incorpore prácticas externas, también de un tutor de centro, que trabajan de forma coordinada en el desarrollo del proyecto formativo de prácticas de cada estudiante, con el fin de garantizar un proceso formativo integrado y coherente.
- Con el fin de facilitar la gestión académica de las prácticas externas, dentro del programa se constituye una comisión de prácticas integrada por uno o más PRA del Prácticum, el técnico de gestión del programa, y también participa un técnico del GOSPiM.
- La experiencia de prácticas externas se articula mediante el plan de trabajo individualizado acordado con el tutor de centro, con la actividad en el aula virtual de la UOC, mediante una serie de actividades de aprendizaje, con el fin de integrar y dar sentido a los contenidos y procedimientos trabajados a lo largo de la titulación.
- El Prácticum tiene una vertiente académica que se basa en la reflexión a partir de la práctica y potencia el posicionamiento profesional ético, crítico y fundamentado de los estudiantes ante la experiencia.
- Todos los estudiantes del Prácticum disponen de un aula virtual de aprendizaje dotada con los espacios de comunicación y trabajo, además de los recursos necesarios para la realización de las actividades de aprendizaje propuestas con el seguimiento docente correspondiente.
- El Prácticum sigue un modelo de evaluación continua que se basa en la superación de una serie de actividades o fases de trabajo de carácter académico y, en el supuesto de que integre prácticas externas, también de su superación en un centro, según establezca el proyecto formativo.
- A lo largo del proceso formativo en el Prácticum, el estudiante recibe una orientación y feedback constante del profesor colaborador correspondiente y, en caso de que desarrolle prácticas externas, también por parte del tutor de centro, siguiendo un modelo de evaluación formativa coordinada.
- El tutor de centro participa en la evaluación de las prácticas externas que lleva a cabo el estudiante en el centro, aplicando los instrumentos, procedimientos y criterios de evaluación, según establezca cada programa.
- Cada programa vela para que los tutores de centro dispongan de la información y las herramientas necesarias para poder desarrollar una tarea de tutoría de calidad en las prácticas externas, de acuerdo con los requisitos de cada titulación.
- La oferta de prácticas externas de cada programa se configura mediante una valoración y selección cuidadosa de los centros y tutores de centro, basada en unos criterios que aseguran su pertenencia y adecuación en función de los requisitos de cada titulación. Así mismo, estos criterios permiten el seguimiento y la valoración periódica de los centros y tutores de prácticas, con el propósito de promover la fidelización de la colaboración.
- Desde cada programa y de acuerdo con los criterios generales de los EPCE y el área de PiQ y PiM, se aplican periódicamente los instrumentos necesarios para la evaluación global del Prácticum que permitan asegurar su calidad y mejora continua.
- Desde cada programa, se vela para que todos los estudiantes, independientemente de su lugar de residencia y situación personal, encuentren una opción o modalidad de prácticas adecuada a sus necesidades y de acuerdo con lo que establezca su titulación.
- En las prácticas externas se asegura la validación y asignación de un centro de prácticas para cada estudiante, de acuerdo con los criterios establecidos para cada programa, previamente al inicio del semestre lectivo.
- Desde cada programa se trabaja de manera coordinada con el GOSPiM para asegurar la gestión correcta del proceso de solicitud y matrícula del Prácticum y, en el caso de las prácticas externas, la firma del convenio de cooperación educativa antes del inicio del semestre lectivo.
- Cada programa vela para poner puntualmente al alcance de los estudiantes y centros de prácticas (y también otros posibles implicados en el proceso) toda la información sobre los procedimientos y plazos para solicitar y matricular el Prácticum. Así mismo, los estudiantes y los centros de prácticas reciben el acompañamiento necesario durante el proceso de solicitud y matrícula de las prácticas por parte de los tutores del programa.
- Desde la universidad y desde cada programa se facilita un circuito claro, efectivo y actualizado de información y comunicación, que permite gestionar las consultas e incidencias de forma ágil, tanto con los estudiantes como con los centros de prácticas.
- La relación entre la universidad y los centros y tutores de prácticas se piensa en términos de beneficio para las dos partes, de forma que los EPCE colaboran con el GOSPiM para poner al alcance de los programas mecanismos para incentivar la colaboración y fidelizar la relación con los centros de prácticas.