Orientaciones y recomendaciones

El Prácticum se puede integrar en el marco de cada programa de forma diferente: en algunos casos es obligatorio, en otros es optativo, en algunos se cursa desde el comienzo, en otros al final, algunos requieren unas horas de presencialidad en un centro, otros no, etc. También se puede distinguir entre diferentes modalidades de pràcticum: prácticas externas, prácticas internas o Prácticum de investigación.

En todos los casos tiene la finalidad de desarrollar unas competencias de acuerdo con el perfil profesional que se quiere formar. En este sentido, en el diseño de cada Prácticum hay que tener presente la descripción del perfil profesional y las competencias que lo definen, así como sus funciones, tal como consta en la memoria de cada programa.

Por otro lado, el diseño del Prácticum de cada programa debe asegurar un aprendizaje competencial. Esto requiere que las actividades sean auténticas (es decir, reales, extraídas del mundo profesional siempre que sea posible) que fomenten la autonomía del estudiante y que promuevan la reflexión sobre la propia práctica. En este sentido, también se deberá decidir como se evalúa el desarrollo competencial en el marco del Prácticum.

Preguntas guía

  1. ¿Cuál es el perfil profesional del título y qué perfil de competencias concreto se pretende formar en el Prácticum?
  2. ¿Qué diseño debe tener el Prácticum para asegurar el desarrollo competencial propuesto?

Recursos