Como utilizar Vademécum

El Vademécum Prácticum proporciona una guía para el diseño y la evaluación de los Prácticums de los diferentes programas de los EPCE. Puede ser útil tanto para el profesorado que tenga que crear un Prácticum desde el inicio, como para el profesorado que quiera revisar y mejorar sus asignaturas de prácticas en funcionamiento.

Con esta finalidad presenta veinte principios de calidad que cualquier Prácticum debería cumplir. Estos principios de calidad se refieren a todos los aspectos y dimensiones  relacionadas con el diseño, el desarrollo y la evaluación del Prácticum, tanto desde la perspectiva docente como de la gestión académica.

Por lo tanto, el Vademécum desempeña un papel de unificador de criterios de referencia para todos los Prácticums de los EPCE, pero al mismo tiempo, dentro de este marco común, recoge la diversidad de modalidades, planteamientos y formas de hacer de cada programa, determinados por factores como por ejemplo el ámbito disciplinar, el contexto de actuación profesional o el perfil y necesidades de los estudiantes como destinatarios. Con este propósito, Vademécum ofrece una serie de recomendaciones y pautas en cuanto a la aplicación concreta de cada principio, que se pueden utilizar en función de las circunstancias e idiosincrasia precisa de cada Prácticum. También incluye recursos, que se han desarrollado desde los diferentes programas de los EPCE, y que aparecen asociados a cada principio, con objeto de ofrecer ejemplos que puedan ilustrar maneras diversas de resolver los requerimientos de aquel principio en concreto.

El Vademécum está constituido por dos herramientas básicas: el toolkit y la infografía:

1) El toolkit organiza la presentación de los principios de calidad a modo de repositorio a partir de una clasificación por categorías. Cada principio se presenta mediante una ficha que incluye una descripción, recomendaciones para su aplicación, preguntas de reflexión y recursos asociados. La consulta de las fichas de principios de calidad se puede hacer a partir de la selección y filtro por categorías, o a partir de la búsqueda abierta por palabras clave. En el menú superior del toolkit se expone, además, el enunciado de los veinte principios de calidad y la descripción de las principales modalidades de Prácticum que encontramos en los EPCE.

2) La infografía ofrece una representación gráfica del funcionamiento del Prácticum, con una perspectiva cronológica, es decir, atendiendo a las diferentes fases del mismo: preparación, desarrollo, evaluación y revisión y mejora. Por una parte, prevé las principales acciones incluidas en cada una de estas fases, tanto por parte de la gestión académica como de la docente y, por la otra, los agentes implicados en cada caso. Con objeto de dar profundidad al contenido y mostrar la conexión con los principios de calidad, estos están vinculados a las acciones más directamente relacionadas.

De este modo, quien consulta el Vademécum puede combinar dos visiones complementarias de la organización y funcionamiento del Prácticum: una más conceptual y basada en los principios de calidad, y la otra más gráfica e integradora de las fases de trabajo de cualquier Prácticum.

Os animamos a contribuir para mantener actualizado el Vademècum, aportando nuevos recursos relacionados con los principios de calidad del Prácticum, o haciendo cualquier otra sugerencia, por medio del Grupo de Trabajo del Prácticum de los EPCE.

Categorías de búsqueda

Como decíamos, los principios de calidad están organizados en una serie de categorías que permiten clasificar el contenido central de los mismos:

  • Acciones docentes – Actividades: acciones docentes referidas a las actividades de aprenentatge.
  • Acciones docentes – Aula: acciones docentes referidas en el aula virtual.
  • Acciones docentes – Evaluación: acciones docentes referidas al procedimiento, instrumentos o criterios de evaluación.
  • Acciones docentes – Diseño: acciones docentes referidas al diseño de la asignatura de Prácticum.
  • Acciones docentes – Seguimiento: acciones docentes referidas al seguimiento de las prácticas de los estudiantes por parte del profesorado o del tutor de centro.
  • Acciones gestión: acciones referidas a los procesos de gestión académica del Prácticum.
  • Agentes: personas, grupos o entidades implicades en el Prácticum con un rol o funciones específicas.
  • Finalidad: propósito y objetivo general del Prácticum.
  • Modalidades de Prácticum: tipologías o formas básicas de asignaturas de Prácticum, en función de criterios como por ejemplo el hecho de incluir o no el convenio en un centro de prácticas, o el hecho de estar enfocadas a la investigación en el ámbito del Prácticum (prácticas externas, prácticas internas o ‘ virtuales’, prácticas o prácticum de investigación).

Glosario del Vademécum

  • PC: Profesorado Colaborador
  • GOSPyM: Grupo Operativo Servicio de Prácticas y Movilidad
  • PRA: Profesorado Responsable de la Asignatura
  • PRAP: Profesorado Responsable del Ámbito del Prácticum
  • RAEP: Reconocimiento de la Experiencia Profesional
  • TGP: Técnico de programa.